EL IMPERIO
ESPAÑOL: ORÍGENES, AUGE Y DECADENCIA
-
¿Qué
diferencias existen entre los Austrias mayores y menores?
Con los llamados Austrias mayores (Carlos I y Felipe
II) España alcanzó el apogeo de su influencia y poder, sobre todo con la
incorporación de Portugal y su extenso imperio; mientras que los reinados de
los llamados Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), coincidentes
con lo mejor del Siglo de Oro de las artes y las letras, significaron lo que se
conoce como "decadencia española": la pérdida de la hegemonía europea
y una profunda crisis económica y social.
-
¿Qué
supuso para España la batalla de Mühlberg?
La guerra del emperador Carlos V
contra la liga protestante de Smalkalda, culminó en la batalla de Mühlberg que
supuso una gran victoria decisiva de las tropas imperiales católicas.La batalla
tuvo lugar el 24 de abril de 1547 en la ciudad alemana de Mühlberg , situada a
orillas del Elba. Las tropas imperiales dirigidas por el duque de Alba y
encabezadas por el propio emperador Carlos V, vencieron a los ejércitos de la
Liga de Smakalda mandados por el elector de Sajonia, Juan Federico de Sajonia y el landgrave de Hesse, Felipe I de Hesse. En el desenlace final de
la batalla, fue decisivo el factor sorpresa. La decisión y arrojo de los
arcabuceros españoles, al cruzar el rio Elba a nado, proporcionaron rápidamente
la victoria al emperador que con su presencia en primera línea de combate
motivaba y animaba a sus soldados .Como consecuencia del triunfo decisivo de
los imperiales, la Liga de Smalkalda se deshizo, a Mauricio de Sajonia le fue
devuelto su electorado y Carlos V logró afianzar su posición política y
religiosa en Alemania.
-
Felipe
II fue el rey más poderoso de su tiempo. Me gustaría que me dijeras que
territorios estaban bajo su dominio, incluyendo algún mapa quizá.
Desde
el Norte de Estados Unidos y México hasta Chile y Argentina (excepto el
territorio de Brasil, los territorios holandeses en Sudamérica y muchas islas
del Caribe pertenecientes a Francia y a Inglaterra), también tenían a Guinea
Ecuatorial, Filipinas y otras posesiones alrededor del mundo por Europa y Asia.
-
Dime
algo sobre la Gran Armada. ¿Por qué la llaman Armada Invencible si naufragó?
Armada
Invencible es un término de origen inglés, para referirse a la Empresa de
Inglaterra de 1588 proyectada por el monarca español Felipe II para destronar a
Isabel I de Inglaterra durante la Guerra anglo-española. Felipe II dispuso la
formación de una flota que llamó Grande y Felicísima Armada cuya misión era
facilitar el traslado desde Flandes a los Tercios españoles, los cuales serían
los encargados de invadir la isla. Esta invasión no pretendía la anexión de las
islas británicas al Imperio español sino la expulsión de Isabel I del trono
inglés, y respondía a la ejecución de María Estuardo, a su política
anti-española de piratería y de la Guerra de Flandes. Debía mandarla el
almirante de Castilla Don Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz, pero murió
poco antes de la partida de la flota, siendo sustituido a toda prisa por Alonso
Pérez de Guzmán (VII duque de Medina-Sidonia), Grande de España. Estaba
compuesta de 127 barcos que partieron de España, y de ellos, 122 barcos penetraron
en el Canal de la Mancha.
-
¿Qué
es la Leyenda Negra?
Se designa
así a la corriente de opinión antiespañola que se desató en Europa durante los
siglos XVI-XVII. Comenzó siendo una crítica a los abusos cometidos en la
conquista de América y derivó luego hacia una critica general del imperialismo
español, en particular de la política de Felipe II. El contenido de la llamada leyenda
negra debe matizarse separando el conjunto de opiniones negativas vertidas
sobre España en función de la labor española en América de las que inciden
específicamente en la valoración de la política, la cultura o el carácter
españoles.
-
¿Qué
supuso la Paz de los Pirineos?
El Tratado
de los Pirineos (o Paz de los Pirineos) fue firmado por las coronas de las
monarquías española y francesa el 7 de noviembre de 1659, en la Isla de los
Faisanes (sobre el río Bidasoa, en la frontera franco-española), para poner fin
a un conflicto iniciado en 1635, durante la Guerra de los Treinta Años. Francia entró en la Guerra de los
Treinta Años después de las victorias españolas contra los rebeldes holandeses
en 1620, y contra los suecos en Nördlingen, en 1634. En 1640 Francia comenzó a
interferir en la política española, apoyando a los sublevados catalanes durante
la sublevación de Cataluña, al tiempo que España apoyaba la Revuelta de la
Fronda en 1648. En las negociaciones de la Paz de Westfalia, en 1648, que
pusieron fin a la Guerra de los Treinta Años, Francia se anexionó los
territorios de Alsacia y Lorena, cerrando el llamado Camino Español que unía
las posesiones españolas en Italia y en Flandes a través de Suiza y el Franco
Condado. Todo esto llevó a una guerra abierta entre Francia y España.
-
¿Qué
es un valido? Estaría bien que alguno de tus alumnos hablara sobre alguno de
ellos, por ejemplo sobre el Conde Duque de Olivares.
El valido
fue una figura política propia del Antiguo Régimen en la Monarquía Hispánica,
que alcanzó su plenitud bajo los llamados Austrias menores en el siglo XVII. No
puede considerarse como una institución, ya que en ningún momento se trató de
un cargo oficial, puesto que únicamente servía al rey mientras éste tenía
confianza en la persona escogida. Conde Duque de Olivares, Nieto de Pedro Pérez de Guzmán y
Zúñiga, I conde de Olivares, y bisnieto del III duque de Medina Sidonia, nació
en Roma, donde su padre, Enrique de Guzmán, era embajador de España. Vivió en
Italia hasta los doce años, pues su padre fue sucesivamente virrey de Sicilia y
de Nápoles. Como tercer1 hijo de la Casa de Olivares, rama menor de la poderosa
Casa de Medina Sidonia, se le destinó a la carrera eclesiástica. A los catorce
años fue enviado a estudiar derecho canónico a la Universidad de Salamanca. Sin
embargo, las muertes sucesivas de sus dos hermanos mayores le convirtieron en
heredero del título, de forma que tuvo que abandonar en 1604 los estudios para
acompañar a su padre en la corte de Felipe III, donde éste había sido nombrado
miembro del Consejo de Estado y Contador Mayor de Cuentas. Al morir su padre en
1607, heredó el mayorazgo de Olivares y se concentró en cortejar a su prima,
Inés de Zúñiga y Velasco, con la que se casaría ese año, con la pretensión de
obtener el título de Grande de España. Ante el fracaso en esta pretensión, se
retiró a Sevilla para administrar sus dominios, donde pasaría ocho años y
compraría la jurisdicción de la villa de Bollullos de la Mitación.
-
Habla
un poco sobre el Siglo de Oro. ¿Por qué justo en el momento de mayor decadencia
para España, la cultura y las letras fueron tan importantes?
Fueron
importantes la cultura y la letra ya que escritores famosos ahora, empezaron a
escribir obras de literatura. La históricamente tan afortunada definición Siglo
de Oro fue creada por el célebre erudito y anticuario dieciochesco Luis José
Velázquez, marqués de Valdeflores (1722-1772), quien la empleó por primera vez
en 1754, en su importante y pionera obra crítica Orígenes de la poesía
castellana,1 aunque para referirse exclusivamente al siglo XVI. Posteriormente
la definición se amplió, entendiendo toda la época clásica o de apogeo de la
cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del
siglo XVII.2 Para la historiografía y los teóricos modernos, pues, y ciñéndose
a fechas concretas de acontecimientos clave, el "Siglo de Oro" abarca
desde la publicación de la Gramática castellana de Nebrija en 1492 hasta la
muerte de Calderón en 1681.
No hay comentarios:
Publicar un comentario