martes, 3 de abril de 2012

Primer Trabajo.


EL PASO DEL MEDIEVO A LA EDAD MODERNA.
1. Países o naciones europeas más importantes del momento.
En el transcurso del Medievo a la Edad Moderna los países mas importantes fueron el Imperio germánico (Alemania, Francia y países bajo ) Italia, Inglaterra, España… básicamente los países con mayor población, territorio o influencia de aquella época.
 ( mapa de europa )


2. La monarquía autoritaria frente a los antiguos señores feudales y las ciudades.
En la edad media europea, la descomposición del Imperio romano llevó el establecimiento de las monarquías germánicas, fundamentadas en la necesidad de un dirigente militar con autoridad en la época de las invasiones, mientras la civilización urbana clásica se veía sometida a un fuerte proceso de ruralización y descentralización, y el modo de producción esclavista se sustituía por el modo de producción feudal. La posterior descomposición del Imperio carolingio propició en buena parte de Europa Occidental distintas formas de monarquía feudal, mientras que en otras zonas surgían repúblicas en ciudades libres o estados eclesiásticos.
 ( los señores feudales )

 3. La expansión geográfica, la primera vuelta al mundo y el descubrimiento de América.
La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América. 
La primera vuelta al mundo la hizo Fernando de Magallanes. Partió de Sanlucar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519, tras la muerte de Magallanes, Juan Sebastián Elcano la continuo hasta que el 6 de septiembre de 1522 el finalizó el viaje. La expedición estaba formada por cinco naves con 265 hombres uno  al mando de Magallanes, en la nave capitana, la Trinidad; las otras cuatro: San Antonio, Victoria, Santiago y la Concepción, donde iba Elcano. El segundo de a bordo era el español Juan de Cartagena. La intención era encontrar un paso marítimo hacia los territorios de las Indias Orientales y buscar el camino que, recorriendo siempre mares castellanos (según el Tratado de Tordesillas), llegase a las islas de las Especias (Molucas), lo que era la llamada ruta hacia el oeste, que ya había buscado Cristóbal Colón sin éxito. Fue financiado por el Reino de España.
 ( Francisco de Magallanes )

La expresión descubrimiento de América se usa habitualmente para referirse a la llegada a América de un grupo expedicionario español que, representando a los Reyes Católicos, partió desde el Puerto de Palos, comandado por Cristóbal Colón, y llegó el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada Guanahaní. Los viajes de los portugueses a India siguiendo la costa Africana significaron un estímulo para otros navegantes europeos que creían que era posible llegar a las regiones del Asia oriental navegando hacia el oeste. Cristóbal Colón fue partidario de esta hipótesis. Apoyado por la monarquía española, organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana en 1492. Cristóbal Colón creía que había llegado al continente asiático, denominado por los europeos Indias y murió sin saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos.
 ( Colón en su llegada a América )
 ( ruta que hizo Colón hasta conquistar América )


4. Características de la sociedad y economía de la Edad moderna.
Se estructuraba en lo que se ha venido a llamar la "pirámide feudal": En la cúspide se sitúa al rey, por debajo de él, los señores feudales (duques, marqueses, nobles, obispos...) sometidos al rey por una relación de vasallaje. Debajo de ellos se encuentran los caballeros: hidalgos, capitanes... y en la base los vasallos: campesinos, mercaderes...
 ( piramide de la sociedad en la Edad Media )

5. El Humanismo y la Reforma protestante.

Durante el siglo XVI, varios religiosos, pensadores y políticos intentaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia católica en la Europa Occidental, especialmente con respecto a las pretensiones papales de dominio sobre toda la cristiandad. A este movimiento religioso se le llamará posteriormente Reforma Protestante, por ser un intento de reformar la Iglesia cristiana buscando la revitalización del cristianismo primitivo y que fue apoyado políticamente por un importante grupo de príncipes y monarcas que "protestaron" contra una decisión de su emperador. 
La Inquisición Española.
La Inquisición española fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos. La Inquisición española tiene precedentes en instituciones similares existentes en Europa desde el siglo XII, especialmente en la fundada en Francia en el año 1184. La Inquisición española estaba bajo el control directo de la monarquía.
No hay unanimidad acerca de los motivos por los que los Reyes Católicos decidieron introducir en España la maquinaria inquisitorial. Los investigadores han planteado varias posibles razones:
-           El establecimiento de la unidad religiosa. Puesto que el objetivo de los Reyes Católicos era la creación de una maquinaria estatal eficiente, una de sus prioridades era lograr la unidad religiosa. Además, la Inquisición permitía a la monarquía intervenir activamente en asuntos religiosos, sin la intermediación del Papa.
-           Debilitar la oposición política local a los Reyes Católicos. Ciertamente, muchos de los que en la Corona de Aragón se resistieron a la implantación de la Inquisición lo hicieron invocando los fueros propios.
-          Acabar con la poderosa minoría judeoconversa. En el reino de Aragón fueron procesados miembros de familias influyentes, como Santa Fe, Santángel, Caballería y Sánchez. Esto se contradice, sin embargo, con el hecho de que el propio Fernando continuase contando en su administración con numerosos conversos.



-          Financiación económica. Puesto que una de las medidas que se tomaba con los procesados era la confiscación de sus bienes, no puede descartarse esa posibilidad.

Algunas de las torturas eran las siguientes:
 ( la sierra )
 ( la ruleta )
( la piramide )
( la silla de interrogatorio )
 ( la hoguera )